jueves, 28 de junio de 2018

La importancia de las Auditorias Internas al SGC




Los Sistemas de Gestión ISO necesitan realizar auditorías.  Este tipo de auditorías son reconocidas y valoradas como metodologías de mejores prácticas, pero pueden representar un reto, si no se cuenta con adecuadas herramientas de auditoría interna.



Potenciar los efectos de las auditorías internas permite mejorar la eficacia del sistema y maximizar la efectividad de la gestión de riesgos.  Pero para ello, reiteramos, es importante conocer herramientas de auditoría interna que faciliten el logro de los objetivos propuestos.



Herramientas de auditoría interna en Sistemas de Gestión de la Calidad



Aunque se trata de técnicas básicas, su eficacia no se discute. Son herramientas de auditoría interna que pueden ser usadas por todos o por un grupo de profesionales seleccionados. 


Veamos 5 ejemplos.



Ciclo V (Modelo o Método en V)






Significa efectuar una auditoría interna de forma correcta. Implica, antes que nada, identificar la secuencia de los procesos de la organización iniciando con los procesos que se desarrollaron para definir la estrategia de negocios, la política de calidad y los objetivos de calidad, hasta llegar a los procesos que tienen como objetivo inmediato la mejora continua.


Parece un poco complicado, pero en la práctica es muy fácil cuando los procesos se listan en una secuencia lógica. El Ciclo V es una de las herramientas de auditoría interna en SGC más utilizados, ya que se desplaza a través de los procesos que interactúan con los clientes y luego a través de los procesos que están relacionados con la entrega del producto o del servicio. Debe su nombre a la letra “V” que se forma al diagramar el modelo.






Entrevistas a la Alta Dirección


Deben enfocarse en establecer la relación entre el contexto, la estrategia, los objetivos, los procesos, los recursos y las salidas. Este proceso no solo es útil en la preparación de auditorías internas, sino también en la de certificación ante un organismo evaluador.


En cualquiera de los casos es importante que la Alta Dirección pueda demostrar un conocimiento profundo del contexto interno y externo de la organización, y que pueda suministrar evidencias de que las decisiones estratégicas son el resultado de enfoques racionales.

La revisión de la gestión


Es preciso que sea realizada con intervalos de tiempo planificados, y que se registre y documente el contenido, además de las incidencias de la revisión. La evidencia de monitoreo y la medición del desempeño son evidencias que también deben ser suministradas por la Alta Dirección, al igual que las acciones tendentes a lograr la mejora continua del sistema.


Identificar a los propietarios de los procesos


No siempre el propietario del proceso es quien figura como administrador o encargado del área en el que se desarrolla. A veces, puede ser un operario que pasa una buena parte de su tiempo dentro del proceso y que, por ello, posee un conocimiento esencial sobre el proceso y la forma en que interactúa dentro del sistema de gestión.

El ciclo PDCA


El famoso ciclo PDCA – Plan, Do, Check, Act – es utilizado en el diseño de procesos o en labores de monitoreo e inspección, y en muchas actividades emprendidas en sistemas de gestión basados en normas ISO.


Toda actividad de una organización conlleva tomar una entrada para convertirla en una salida, acción que debería medirse en términos de eficiencia y efectividad. El ciclo PDCA es, sin duda, una de las herramientas de auditoría interna en sistemas de gestión de la calidad de mayor utilidad.




En IPCE asesoramos y realizamos auditorias internas al sistema de gestión ISO 9001, puedes cotizar el servicio escribiendo a contacto@ipce.org.mx. También manejamos cursos de capacitación para empresas para auditar el sistema ISO 9001:2015 




Y tú ¿ya realizaste tu auditoria interna de procesos? 

Síguenos
Equipo IPCE 


Diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001




Las diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001 son considerables. ISO 45001 ha sido aprobada en marzo de 2018 y se han incorporado cambios sustanciales con respecto a su antecesora OHSAS 18001.



Las diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001 están definidas en su mayoría por la adopción del Anexo SL, que le aporta a la norma una estructura de alto nivel, equiparable a la de otras normas ISO publicadas en los últimos años.



Por supuesto, que ISO 45001 también incluye modificaciones específicas que se aplican al campo de la salud y la seguridad en el trabajo. Una de ellas, tal vez la más importante, es el nuevo concepto de gestión de riesgos enfocado ahora a la prevención.



Diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001






Las diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001 las podemos definir en 9 aspectos, todos ellos determinados por el Anexo SL.

El contexto de la organización






Se considera que una adecuada determinación de los factores externos e internos, que impactan en el negocio de la organización, permite analizar nuevos riesgos. Estos deben tratarse utilizando las herramientas adecuadas para su gestión.

Liderazgo


En la nueva norma, el liderazgo y el papel de la Alta Dirección se refuerzan. Aunque definir la política y los objetivos siempre ha sido una de las responsabilidades asignadas a la Alta Dirección, ahora se incorpora la de determinar cómo los riesgos pueden ser controlados por medio del sistema de gestión.

Evaluación de desempeño


ISO 45001 exige que se establezcan acciones periódicas para evaluar, medir, analizar y hacer seguimiento al desempeño del sistema. De hecho, enfatiza de manera especial en el seguimiento y la medición, ya que no solo exige que se lleve a cabo, sino que se planifique y se diseñen calendarios que indiquen cuándo, cómo y quién analizará los resultados.



Información documentada


Lo que en OHSAS 18001 conocimos como registro o procedimiento documentado, ahora lo denominamos información documentada. Con este concepto abordamos los documentos necesarios para registrar evidencias, documentar actividades y procesos, y dejar constancia de los resultados alcanzados.



Cambio de estructura

Es una de las diferencias entre OHSAS 18001 e ISO 45001 más notables. La nueva norma hace uso de una estructura general de alto nivel, similar a las que utiliza ISO 9001 e ISO 14001, entre otras.



La acción preventiva

Esta expresión desaparece en la nueva norma. Ahora se hace referencia a incidentes, acciones correctivas, no conformidades y mejora continua. 



Representación de la Alta Dirección

ISO 45001 establece como requisito la obligación de que un miembro de la Alta Dirección rinda un informe sobre el desempeño del SG-SST.



Re-definición del concepto de riesgo

Se puede comprender en dos definiciones:



Riesgo: resultado y efecto de la incertidumbre.



Riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo: fruto de la alta probabilidad de coincidencia entre un evento generador de riesgo y un alto impacto negativo del mismo, lo que produciría un deterioro de la salud o lesiones causadas por la exposición al evento.



Se debe aplicar el pensamiento basado en el riesgo en todas y cada una de las decisiones de la organización.

Concepto del lugar de trabajo


ISO 45001 exige que se defina el lugar de trabajo. El lugar de trabajo es, por lo general, las instalaciones de la organización en la que se trabaja. Se trata de una definición que puede causar polémicas e incluso, dificultades legales, cuando se trata de acomodar la norma a la legislación de cada país.






ISO 14001 Evaluación del desempeño






Evaluación del desempeño y mejora en ISO 14001 es el tema del que se ocupa la cláusula 9 de la norma, desarrollado en sus tres primeros apartados. Todos los estándares ISO buscan cumplir con un objetivo y obtener un resultado.

Aunque las versiones anteriores de la norma tuvieron como requisito la obligación de supervisar las áreas donde existía una mayor probabilidad de sufrir un impacto ambiental negativo, la evaluación del desempeño y mejora en ISO 14001 es un requisito formal, en el que se da mayor importancia a la medición y el monitoreo.



Aspectos a considerar en la evaluación del desempeño y mejora en ISO 14001



La pregunta fundamental es: ¿qué debemos medir? La respuesta inmediata es “el desempeño”, por supuesto. Pero ¿dónde lo medimos?, ¿qué métodos utilizaremos para realizar la medición?, ¿cuándo y cómo haremos el monitoreo, evaluaremos y analizaremos los datos?



La respuesta a estas preguntas debe conocerse antes de iniciar la evaluación del desempeño y mejora en ISO 14001. Las organizaciones deben definir la información necesaria para acometer esta tarea, delegar las responsabilidades, disponer los recursos físicos, técnicos, humanos y financieros.



Un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001 requiere supervisión permanente, al igual que revisiones periódicas –que pueden incluir auditorías– con el fin de:

Conocer la efectividad del SGA.

Establecer si se cumplen los requisitos exigidos por la norma ISO 14001.

Determinar si se cumple con la normativa legal de cada país, los requisitos de las partes interesadas y si el SGA está alineado con la política y la estrategia de negocios de la organización.

Revisar la idoneidad, adecuación, efectividad y eficiencia del SGA.

Verificar que la planeación ha sido adecuada y se ha implementado con éxito.

Analizar la efectividad de los procesos.

Establecer si existen oportunidades de mejora del SGA y determinar si se han emprendido las acciones para aprovecharlas.  



Importancia de la evaluación del desempeño y mejora en ISO 14001



Un Sistema de Gestión Ambiental que no cuente con procesos efectivos de medición, supervisión, monitoreo, evaluación y análisis, es similar a un coche que transita en una noche oscura, sin faros, sin instrumentos y sin un rumbo definido.



El monitoreo, a la luz de lo dispuesto por la norma ISO 14001, significa que la organización tiene los medios requeridos para verificar, inspeccionar, revisar y auditar las actividades que se han planificado y así, asegurarse de que todo ocurre según se planificó.



Para ello, la organización dispone de controles operacionales. Las auditorías, las inspecciones o cualquier tipo de verificación visual, son ejemplos de controles operacionales que resultan ser herramientas útiles para cumplir con el requisito de evaluación del desempeño y mejora en ISO 14001.



Los controles operacionales nos ayudan a:


Evaluar el desempeño ambiental.

Conocer y analizar las causas raíz de los problemas de gestión ambiental.

Evaluar el cumplimiento de requisitos legales.

Identificar no conformidades y áreas que requieran la implementación de acciones correctivas.

Mejorar la eficiencia del sistema y aumentar su rendimiento.



ISO 14001 no requiere específicamente que utilicemos KPI. No obstante, es evidente que la cláusula 9 exige que la organización determine los criterios con que se evaluará el desempeño ambiental y defina los indicadores apropiados para tal medición.






ISO 14001:2015 Sistema de Gestión Ambiental




¿Cómo realizar la transición a ISO 14001 2015?



ISO 14001


La ISO 14001 2015 fue publicada, y muchas personas se preguntan si deben implementar toda la norma. Esto no es necesario, aunque la nueva ISO 14001 2015 tenga muchos cambios no son tan drásticos como para eso.

El periodo de transición es de tres años, lo que supone que se debe obtener la certificación y llevar a cabo las auditorías de vigilancia necesaria según la versión anterior de la norma hasta el día 15 de septiembre de 2018.

Si se certificó antes del 15 de septiembre de 2015, las auditorías de seguimiento se llevarán a cabo bajo la versión de ISO 14001 2004, pero la auditoría de recertificación se lleva a cabo según la versión de la norma ISO 14001 2015.

Si está certificado bajo la norma ISO 14001 2004 después del día 15 de septiembre de 2015, dispone de tres años para llevar a cabo la transición a la nueva ISO 14001 2015.

Si quiere realizar una transición exitosa deberá seguir un orden en las acciones que realice. Queremos ofrecerle una serie de pasos a seguir para realizar la transición a ISO 14001 2015:

Primero. Definir el contexto de la organización


Es un nuevo requisito, por lo que se deberá considerar a fondo, que supone la base del nuevo Sistema de Gestión Ambiental.

Segundo. Listado con las partes interesadas


Se tienen que incluir a los diferentes grupos de interés. Es necesario que disponga de un listado de requisitos legales, reglamentos y contractuales según la cláusula mencionada anteriormente. Con todo esto ya tendrá la mitad del trabajo realizado.

Tercero. Establecer el alcance del Sistema de Gestión Ambiental


Es necesario que su Sistema de Gestión Ambienta sea creíble, y esto supone establecer los límites de la empresa. Realizar la transición es una gran oportunidad para volver a considerar cual es el alcance del sistema y así poder establecer límites asumibles.

Cuatro. Realizar una revisión de la política ambiental


En la nueva ISO 14001 2015 se establecen unos requisitos muy parecidos para la política ambiental. Es muy importante para la dirección estratégica de la organización la incorporación de una buena política ambiental.

Quinto. Alinear el sistema con la estrategia de la organización


La nueva ISO 14001 2015 establece que se deben determinar todos los objetivos, a nivel ambiental, que sean compatibles con la estrategia de la empresa.

Sexto. Evaluar los riesgos y oportunidades


Es necesario establecer los riesgos y las oportunidades que se encuentran relacionados con el sistema. Nos queremos referir a los diferentes aspectos ambientales y a las partes interesadas. Cuando se realiza la evaluación de riesgos y las oportunidades deberá existir un plan para hacerles frente.

Séptimo. Evaluar e identificar los aspectos ambientales


Gracias a la realización de la transición podemos evaluar los diferentes aspectos ambientales. La nueva norma ISO 14001 2015 necesita que se consideren todas las situaciones de emergencia previsibles y la perspectiva del ciclo de vida en los productos y servicios mediante la aplicación y evaluación de los diferentes aspectos ambientales.

Octavo. Obligaciones de cumplimiento


El cumplimiento de los requisitos legales ya se tenía en cuenta en la norma ISO 14001 2004, aunque existen las partes interesadas y sus necesidades, además de todas las expectativas que se observan como las obligaciones de cumplimiento.

Noveno. Control de la información documentada


El nuevo término de información documentada se refiere a los procedimientos y a los registros. Se alinea entre los nuevos procedimientos y los antiguos, la documentación tiene que mejorarse con el tiempo. Los requisitos de las acciones preventivas no existen para decidir si debe eliminar un procedimiento.

Décimo. El control operacional


La ISO 14001 2015 necesita que se establezca un mejor control de los procesos, por lo que se deberán incluir todos los criterios operacionales y los controles de ejecución de los procesos.

Undécimo. El desempeño ambiental


Hoy en día, en las organizaciones se utilizan muchas mediciones ambientales. Si las mediciones se realizan de forma correcta se establecerá una visión general del Sistema de Gestión Ambiental, nos ofrece información sobre cómo necesita ser mejorado.

Duodécimo. Medición y presentación de los informes


Los requisitos se vuelven mucho más estrictos en la nueva ISO 14001 2015, de forma especial en relación que existe entre el desempeño ambiental, la auditoría interna y la revisión por la dirección.



¿Cómo ayuda un sistema de gestión documental y un gestor documental a la certificación de la norma ISO 9001?



Cada día más jefes de proyectos quieren utilizar diferentes estándares ISO. Existen diferentes motivos para ello. Lo primero, es que los estándares ayudan a optimizar la calidad de los procesos de la organización. Eso genera una ventaja interna. La organización podrá ir más allá para conseguir la certificación de una norma ISO, y es que es interesante a la hora de atraer clientes. Un claro ejemplo es la norma ISO 9001.

Normativa y gestión de documentos

Cada vez más organizaciones quieren conseguir un certificado ISO. La gran mayoría de jefes de proyectos no conocen muy bien cómo les pueden ayudar las normas ISO. Es muy complicado encontrar información concreta.
La norma ISO 9001 es un estándar internacional que ayuda a las organizaciones a optimizar los procesos de la organización. La norma ISO 9001 se elabora por la Organización Internacional de la Estandarización. Existen muchos sectores unidos a la normativa ISO, como puede ser el control de la calidad de los productos que ofrece la organización. La norma ISO 9001 no contiene reglas específicos o listas de control. Ofrece la posibilidad de que cada organización pueda crear su propia estrategia. Un sistema de gestión documental puede dirigir la ejecución de la estrategia planificada para gestionar los documentos.

¿Cómo ayuda un sistema de gestión documental?

La norma ISO 9001 no es ningún paquete que se puede añadir a un sistema de gestión documental, pero la gestión documental tiene una gran influencia sobre si se puede cumplir con la norma ISO 9001. Un gestor documental cumple con diferentes condiciones básicas para la certificación ISO, y se puede ajustar a una estrategia ISO específica.

¿Qué gestor documental es adecuado?

Una organización que quiera cumplir con la norma ISO 9001 de forma estricta y conseguir la certificación deberá seguir un número de pasos específicos antes de elegir el sistema de gestión documental. El primer paso es realizar una medida por parte de la agencia de certificación. Después, es necesario conocer que le falta para conseguir el certificado de la norma ISO 9001.
Con esta información puede preceder a un consultor de normas ISO. Dicho consultor ayuda a las organizaciones a desarrollar la estrategia necesaria para reforzar los puntos débiles y así, poder cumplir con la norma ISO 9001. Un jefe de proyecto puede hacer esto, pero la certificación es un asunto muy complejo y un consultor suele tener mucha más experiencia.

Un gestor documental para las empresas que quieren implantar la norma ISO 9001

No todas las organizaciones se benefician por igual al realizar un seguimiento y certificación de la norma ISO 9001. El costo del proceso por completo supera el beneficio que obtiene la empresa al conseguir la certificación. Esto se aplica de forma especial en pequeñas organizaciones.
Un sistema de gestión puede ayudar a cumplir con las condiciones básicas de la norma ISO 9001 en procesos internos de la organización. Cada norma ISO cuenta con diferentes clausulas básicas sobre la gestión de la información, el archivo, el acceso a la información y el flujo de trabajo de los documentos. Dichas funcionalidades se encargan de que el sistema de gestión contribuya de forma indirecta con el cumplimiento de las condiciones de la certificación ISO 9001.

¿Es adecuado un sistema de gestión documental para ISO 9001?

Un sistema de gestión documental puede ser una herramienta para conseguir el certificado ISO 9001. El alcance varía dependiendo de la norma que se certifique. Hay empresas que pueden estar interesadas en certificarse en ISO 14001, ISO 31000, aunque todas necesitan un buen gestor documental en el que poder describir la estrategia a seguir.
En este caso, la aplicación de la norma ISO 9001 tiene normativas específicas de gestión de la calidad. Existen también diferentes estándares para la gestión de archivos sobre los que el sistema de gestión documental tiene una gran influencia.

¿Qué influencia tiene un gestor documental?

Un sistema de gestión documental contribuye de dos formas a la seguridad de la información, previniendo la perdida de información y la seguridad de la información confidencial. Lo complicado es garantizar la seguridad de la información sin comprometer la accesibilidad de los documentos. Se pueden establecer copias de seguridad de toda la información con regularidad y proteger dicha información detrás de un cortafuegos. Un sistema de gestión documental se encarga de generar un acceso, pero se controla mediante controles de acceso.
El sistema deberá identificar a las personas que están autorizadas para consultar o editar ciertos documentos.

En IPCE apoyamos a implementar el sistema de gestión y certificar tu empresa, si te interesa escríbenos a contacto@ipce.org.mx 






Publicada la nueva ISO 22000 de Seguridad Alimentaria



Por fin llegó la nueva ISO 22000 sobre el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria, certificable y de aplicación voluntaria, al igual que el resto de normas de carácter internacional desarrolladas por la Organización Internacional de Normalización (ISO)
En respuesta a la necesidad creciente de encontrar una equidad en los criterios de Seguridad Alimentaria, la nueva ISO 22000 responde de manera oportuna a los crecientes desafíos a nivel mundial en torno a esta temática, involucrando tanto a humanos como a animales.
Este nuevo sistema procura establecer una serie de requisitos que permitan, a aquel que lo implemente, realizar la prevención, eliminación y control de todos los riesgos asociados a los alimentos.
Es decir, gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos en toda la cadena de suministro: desde su producción, hasta el momento de su consumo.
Es bien sabido, que el sector alimentario es de suma importancia, en lo que a la salud de las personas y economía de los países se refiere. Es por ello que, las diferentes organizaciones, desde mayor (ONU) a menor (fabricantes de alimentos) envergadura, consideran que la máxima calidad de los alimentos es un derecho.
Por esta razón, cuando hablamos de la nueva norma ISO 22000:2018  nos referimos al compromiso que adquieren las empresas que lo implantan respecto a la Seguridad Alimentaria. Pero ¿qué es?
Desde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) o, más conocido como World Food Programme (WFP) establece que “las personas cuentan con Seguridad Alimentaria cuando tienen acceso permanente a suficientes alimentos nutritivos como para poder mantener una vida sana y activa”.
Para ello, se basa en tres pilares fundamentales:
·         La disponibilidad.
·         El acceso.
·         El uso.
Por consiguiente, no es de extrañar la elaboración de legislaciones y la revisión de las normas existentes, como la ISO 22000:2018, con el fin de ir mejorando la Seguridad Alimentaria y de obtener un compromiso con la misma, desde las más grandes Instituciones, hasta los pequeños fabricantes o granjas.

Normas y estándares de Seguridad Alimentaria

Además de la ISO 22000:2018, cuando se trata de Seguridad Alimentaria se pueden encontrar básicamente tres normas o estándares:
·         ISO 22000:2018.
·         IFS (International Featured Standards).
·         BRC (British Retail Consortium).
A pesar de que las tres están enfocadas hacia la Seguridad Alimentaria, existen diferencias importantes que van a describirse en los siguientes apartados.

Diferencias entre normas de Seguridad Alimentaria

Reconocimiento


·         ISO 22000:2018: es reconocida a nivel internacional y de manera genérica por los diferentes Grupos Alimentarios.
·         IFS: se trata de un estándar de origen privado, reconocida por el mercado minorista de Francia, Italia y Alemania.
·         BRC: también es un estándar de origen privado reconocido por el mercado minorista, pero esta vez, en Reino Unido, Bélgica y Suiza.

Alcance




  • ISO 22000:2018: es un Sistema de Gestión ISO, que considera toda la cadena alimentaria hasta el operador.
  • IFS y BRC: ambos alcanzan hasta procesos productivos de la industria agroalimentaria.

 Nomenclatura o tipo de No Conformidades y cumplimiento de requisitos



  • ISO 22000:2018: considera todos los requisitos al mismo nivel, y las No Conformidades se consideran como Mayor, Menor y Observación.
  • IFS: al igual, todos los requisitos tienen igual nivel, y considera las No Conformidades como KO y Mayor.
  • BRC: establece dos niveles de requisitos, diferenciando entre los Fundamentales y resto de requisitos. En cuanto a las No Conformidades, distingue entre Fundamental, Crítica, Mayor y Menor.

Certificación y No Conformidades









  • ·         ISO 22000:2018: al igual que el resto de normas ISO, la emisión de certificación dependerá del nivel de la No Conformidad detectada. La duración del certificado es de tres años con revisiones o auditorías cada año.
  • ·         IFS: no se emite certificación si hay No Conformidades. En este caso, la validez del certificado es de un año.
  • ·         BRC: emite certificado con una disconformidad, pero sólo si el cliente justifica en un plazo de 28 días, que la misma ha sido solucionada.

Pero, ¿por qué nace la necesidad de la elaboración de la nueva ISO 22000?
Antecedentes de la necesidad de la nueva ISO 22000
Las enfermedades transmitidas por los alimentos son muchas. Es por ello, que la necesidad de elaborar una nueva norma de Seguridad Alimentaria, de manera que aquellos que la implementen garanticen calidad y sostenibilidad a todos los niveles en el alimento.
Por ejemplo, en Estados Unidos, en abril del presente año, hubo un brote de E. coli relacionado con las bolsas que envolvían las lechugas.

Esto resultó en la hospitalización de más del 70% de las personas infectadas, debido a que se trataba de una cepa productora de toxinas que desencadenaban en el paciente una insuficiencia renal.
Además de este caso, recientes estudios demuestran que los nitratos que se usan en el proceso de curado de algunas de las carnes procesadas, pueden producir sustancias químicas que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal.
Adicionalmente, las cadenas alimentarias son cada vez más complejas, la población mundial sigue en aumento, con el consiguiente agotamiento de los recursos y, por tanto, los desafíos y exigencias de la Seguridad Alimentaria son cada vez mayores.
En este sentido, la cooperación internacional y de los gobiernos son clave para impulsar la colaboración entre sector público y privado, tanto en los mercados de países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.
Es decir, tanto el sector público como el privado, buscan diferentes alternativas como por ejemplo, soluciones de proteínas, para poder satisfacer las demandas de alimento en un futuro, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
En general, ya desde las organizaciones del sector alimentario, también se pedía la descripción y aclaración de algunas de las definiciones clave para la implantación del Sistema de Gestión. Esto es, los Puntos de Control Crítico (CCP) y los Programas de Prerrequisitos Operativos (OPRP), los cuales deben mantener tanto como sea posible la alineación con las definiciones del Codex Alimentarius.

FDIS ISO 22000:2018 y la ISO 22000:2005

Por consiguiente, a continuación se presentarán las principales diferencias que se podrán encontrar entre el borrador de la nueva ISO 22000:2018 y la ISO 22000:2005.
Al igual que la nueva ISO 45001:2018, adquiere la estructura de alto nivel, con el fin de ser fácilmente integrable con el resto de normas ISO. Es de esta adaptación de donde provienen los cambios más importantes.
Por ello, incluye el contexto de la organización, en cuanto a la inocuidad alimentaria y el compromiso de liderazgo de la Alta Dirección en cuanto al Sistema de Gestión.
La ISO 22000:2018 incluye, también, el enfoque basado en riesgos, de manera que se analicen tanto los de origen interno como externo y se propongan y ejecuten acciones para abordarlos. En este punto, también se tienen en cuenta las oportunidades derivadas de este análisis, como en el resto de normas con la estructura de alto nivel.
Es más, dada la importancia de la Seguridad Alimentaria a todos los niveles, se establece que el control operacional será completo, teniendo en cuenta la trazabilidad desde ingrediente hasta producto final.
Finalmente, para completar a la ISO 22000:2018, deben aplicarse las especificaciones técnicas de la serie ISO/TS 22002, sobre la estructura del Programa de Prerrequisitos de la Inocuidad Alimentaria, que ya son aplicadas en la actualmente vigente.

Resumen de las diferencias

En resumen, las principales diferencias entre el borrador de la nueva ISO 22000:2018 y la todavía vigente ISO 22000:2005 son:
·         Estructura de alto nivel: este cambio, provoca la alineación de la ISO 22000:2018 con las principales normas ISO implementadas (ISO 9001 de calidad, ISO 14001 de medio ambiente e ISO 45001 de Seguridad y Salud en el Trabajo), por lo que pasa de cinco bloques de la ISO 22000:2005 que podían alinearse, a siete.

1.       Contexto de la organización
2.       Liderazgo
3.       Planificación
4.       Apoyo
5.       Operación
6.       Evaluación del desempeño
7.       Mejora.






·         Enfoque basado en riesgos: tanto a nivel de organización como del control operacional.
·         Puntualización de algunos requisitos: especialmente la gestión de emergencias, la elección y validación de las medidas de control, la comunicación y el Plan de control de PPR (Programa de Prerrequisitos) y PCC (Punto Crítico de Control).
·         Dos ciclos de PDCA para la mejora continua de acción conjunta: el del propio Sistema de Gestión ISO 22000:2018 y el referente al APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).
·         Vinculación con el Codex Alimentarius: alineación con los Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
·         Mayor enfoque hacia las partes interesadas: especialmente las externas, ya que ha considerado sus necesidades para la creación de los requisitos.

Beneficios para las organizaciones que implementen la ISO 22000

En definitiva, los beneficios para la Seguridad Alimentaria en general, y para las organizaciones que implementen la nueva ISO 22000 son amplios.
Esto es, la Estructura de Alto Nivel incentivará a las empresas a tener implantados varios Sistemas de Gestión con posibilidad de integrarlos en uno solo.
El enfoque basado en riesgos, y la diferenciación entre riesgo operacional y comercial, mejora la comprensión del riesgo alimentario en sí, posibilitando la creación de nuevas oportunidades.
Por otra parte, se produce, de alguna manera, la estandarización de procedimientos para el establecimiento de la seguridad en los alimentos para consumo.
Finalmente, la nueva ISO 22000, al ser reconocida a nivel mundial, genera un mismo lenguaje en torno a la Seguridad Alimentaria, estableciendo un marco de referencia para el futuro.

En IPCE contamos con el curso ISO 22000 Sistema de Gestión Alimentario que podemos impartir al interior de las empresas o en nuestras instalaciones, por ello te invitamos a visitar nuestro portal web en www.ipce.org.mx  para ver fechas o te podemos cotizar el curso a tu empresa.


Recuerda que la seguridad alimentaria es fundamental para todos.
Equipo IPCE