viernes, 10 de noviembre de 2017

¿Cómo determinar el tipo de liderazgo para ISO 9001:2015?




Hoy día con la nueva versión de la ISO 9001:2015, en su punto 5.1 Liderazgo y Compromiso, nos hace referencia a que en la organización debe haber líderes, pero ¿Qué es el liderazgo? De acuerdo a la definición del Handbook of Leadership, el liderazgo “es una interacción entre los miembros de un grupo. Los líderes son agentes de cambio, personas cuyas acciones afectan a otras personas. El liderazgo ocurre cuando un miembro del grupo modifica la motivación o capacidades de los demás en el grupo”. Dicho de otra forma, liderazgo es el intento de utilizar tipos de influencia sin coerción para motivar individuos a lograr una meta.

Pero con toda y la infinidad de teoría y modelos de liderazgo que te podrás encontrar, ¿Cómo poder definir el estilo de liderazgo en tu organización? En 1947 Rensis Likert desarrollo diversas investigaciones y concluyo que en general hay dos estilos de liderazgo: liderazgo centrado en el trabajo¸ y liderazgo centrado en los empleados.

El primero está enfocado a que se terminen las tareas y supervisar de forma cercana a los subordinados para que se cumplan todos los procedimientos. En palabras sencillas, estar tras de los empleados observando y vigilando que se cumpla con el trabajo.

El segundo estilo, está enfocado a que el líder cree en la delegación del trabajo y de la toma de decisiones de sus seguidores para satisfacer las necesidades mediante un ambiente de trabajo de apoyo. Aquí el desarrollo personal y grupal de los individuos es una preocupación natural del líder.

Posteriormente han existido diversos nombres del tipo de liderazgo, como el liderazgo de estructura y el de consideración, que al final es otra forma de nombrar los dos estilos anteriores, o el liderazgo centrado en las tareas y el liderazgo centrado en las relaciones, que igual se enfocan a lo mismo.

Existe el Modelo de liderazgo situacional de Hersey-Blanchard (SLM) que es muy ocupado en diversas organizaciones, aquí el líder debe juzgar apropiadamente o conocer en forma intuitiva el nivel de madurez de los seguidores y luego utilizar un estilo de liderazgo que concuerde con ese nivel. La presteza se define como la capacidad y disposición de la gente a asumir su responsabilidad de dirigir su propio comportamiento, considerando dos tipos de presteza: laboral y psicológica.

Una persona en alta presteza laboral tiene conocimiento y capacidades para desempeñar el puesto sin un administrador que dirija el trabajo.

Una persona con alta presteza psicológica tiene la motivación personal y el deseo de hacer un trabajo de alta calidad, también tiene poca necesidad de supervisión directa.

En el modelo se desarrollan 4 estilos de liderazgo:

  • 1.       Decir. El líder define las funciones necesarias para hacer el trabajo y dice a los seguidores qué, cómo, cuándo hacer las cosas.
  • 2.       Seguimiento. El líder proporciona a los seguidores instrucciones estructuradas pero también da respaldo.
  • 3.       Participar. El líder y los seguidores comparten las decisiones acerca la de mejor forma de completar un trabajo de alta calidad.
  • 4.       Delegar. El líder proporciona pocas especificaciones, dirección cercana o apoyo personal a los seguidores.

Para determinar el nivel de presteza de los seguidores, se puede elegir de entre los 4 estilos de liderazgo.



Ejemplo.

Supongamos que un administrador determina que sus recién contratados seguidores no pueden hacer el trabajo y no están dispuestos a arriesgarse a aprender a hacerlo. Los seguidores están en una presteza R1, por lo que el estilo de liderazgo debe ser el S1, Decir, se requiere que el líder proporcione las instrucciones directas y este respaldando, si por el contrario algunos seguidores asumen un aspecto participativo, se puede aplicar el estilo S3, pero si el seguidor es inseguro, no le puedes pedir que participe, porque puede ocasionar mayor inseguridad y cometer errores.

Un seguidor estará más listo a aceptar más responsabilidad a medida que otros estilos de liderazgo se vuelvan más eficaces. Por ejemplo, un laboratorio de investigación y desarrollo con científicos experimentados, son totalmente capaces y están dispuestos a hacer el trabajo, entonces el estilo S4, delegar, es el correcto. Usar el indicador de presteza con el modelo de 4 estilos ayuda al administrador a concebir lo que es mejor.

Este modelo situacional, ha tenido cambios con el tiempo, al estilo S1, se le llamo directivo, al S2, instructivo, al S3, de respaldo y al S4, delegación. Y a la presteza en términos de la competencia actual de los seguidores y su compromiso para realizar el trabajo.

Con un diagnostico en la empresa a través de 20 preguntas encuesta, los autores de este modelo determinan el estilo de liderazgo más apropiado.

Como este, hay muchos modelos más, pero al final todo recae en aspectos muy similares al liderazgo centrado al trabajo o en las personas. Para la nueva versión de la ISO 9001:2015 a comparación de su versión 2008, donde te pedía un responsable del sistema de gestión (RSG), ya no te lo pide, porque al final los directivos de la empresa no se comprometían y dejaban todo a cargo del RSG, por eso ahora lo que se busca es evidencia documental, de que hay liderazgo en la empresa por parte de los directivos, pero no solo a este nivel, también en lo táctico y operativo, ya que hablamos de gerentes, supervisores, jefes, etc., y todos deben mostrar compromiso con el sistema de gestión de calidad, y que tienen la capacidad de líderes y no de jefes nada más, ¡gran diferencia!

En calidad hay otros estilos de liderazgo que también se ocupan.

Estilo D1.

Se caracteriza porque tú tomas la decisión, es sumamente sencilla, ya que no hay compromisos. Se responde a las preguntas ¿Qué tiene que hacer? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por qué razón?

Estilo D2.

El líder no tiene toda la información, se requiere de un consejo experto, se toma la decisión y la restricción del tiempo.

Estilo D3.

El líder delega autoridad, identifica restricciones, las personas a la que delega el líder, tienen el mismo objetivo, experiencia y conocimientos.

Estilo D2- D3.

En este estilo, la principal diferencia, es que el líder se involucra y forma parte del equipo.

Respecto a la dirección del líder, los conceptos que debe contar son:


  • ·         Envisionar. Consiste en diseñar el programa de trabajo interesante y medirlo con línea de tiempo.
  • ·         Ejemplificar. El líder no pide a los demás lo que él hace.
  • ·         Habilitar. El líder tiene tiempo, conocimiento, herramientas y equipo para lograr el objetivo con el equipo.
  • ·         Empoderar. El líder delega la autoridad y responsabilidad a integrantes del equipo.



Ejemplo .Identifique los estilos de liderazgo de las siguientes situaciones.



·         Debido a que cuentas con toda la información de los guantes y eliges 1 de 5 tipos diferentes del proveedor, la decisión es sumamente sencilla3F3F[1].


·         Tú tomas la decisión debido a que sabes que el equipo no tiene sus objetivos bien establecidos y debido a la falta de tiempo, tú tienes que tomar la decisión4F4F[2].


·         Debido a que tanto tú como el grupo “solución brillante” buscan la mejora, ellos tienen el conocimiento y tú necesitas su consejo experto, por tal motivo te haces parte del mismo equipo para buscar la mejora5F5F[3].


·         Buscas la información con el equipo, debido a que sabes que su decisión puede ser influenciada, tú tomaras la decisión final6F6F[4].



Respuestas al pie de página. 


Otros enfoques



Además de esto, es común que muchos de los profesionales que se dedican a los sistemas de gestión se planteen algunas cuestiones. Como, por ejemplo, cuáles son los requisitos que son comunes entre las normas más ampliamente implementadas (ISO 9001 de calidad, ISO 14001 de medio ambiente e ISO 45001).

Luego, la vinculación entre liderazgo y requisitos es simple: el incremento del liderazgo en las normas ISO por parte de la Alta Dirección, viene reflejada a través de la verificación, en forma de información documentada, del cumplimiento de los requisitos del SG

Por tanto, el hecho de que gran parte de los requisitos entre las normas ISO que, están alineadas con la estructura HSL, sean comunes, hace que el liderazgo en las normas ISO sea aún mayor y fuerte.

Requisitos y liderazgo en las normas ISO


Así pues, en las tres normas se establecen cuáles son los compromisos que debe adoptar la Alta Dirección respecto a los Sistemas de Gestión que estén implementados en la organización. Es más, la responsabilidad final en cuanto a los Sistemas de Gestión siempre recae sobre la Alta Dirección.

Si bien es cierto que, en muchas ocasiones, las agendas no les permiten cumplir al 100%, por lo que es usual que las empresas dispongan de un Responsable del Sistema Integrado de Gestión a modo de representante de la Alta Dirección.

No obstante, no exime de su responsabilidad a la Alta Dirección.




Requisitos comunes en las tres normas


A continuación, se menciona y describe brevemente cada uno de los requisitos comunes y la documentación vinculada al liderazgo en las normas ISO por parte de la Alta Dirección:

Compromiso con la eficacia del SG


Se evidencia a través del acta de revisión del SG, con el que se realiza un análisis de los requisitos. Obviamente, debe ir firmada por la Alta Dirección y los Responsables.

Alineación de política y objetivos del SG con el contexto y estrategia de la organización


Es decir, establecer unos objetivos de calidad, medio ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo acordes con la realidad y posibilidades de la empresa. Estos, formarán parte de la política de la empresa, en la cual debe dejarse claro el compromiso de la Alta Dirección al respecto.

Integrar los objetivos del SG en los procesos


Es decir, relacionar los requisitos de las tres normas con los procesos identificados en la empresa, vinculándolos a los procedimientos de cada uno de ellos. Para ello, se integran los requisitos en las fichas de los procesos, incorporando como un proceso más los procedimientos específicos de cada SG dentro del mapa de procesos.

Disponer de los recursos necesarios


La Alta Dirección garantiza la disponibilidad de los recursos a través del acta de revisión o de informes en los cuales se presente un análisis del estado de los procesos y las necesidades de los trabajadores.

Comunicar la importancia que tiene para la organización y sus empleados, la eficacia del SG y su conformidad con los requisitos establecidos


Se evidencia a través de la formación interna de los trabajadores y la divulgación de la información, generando registros con las firmas de los asistentes.

Asegurar el resultado esperado con la implementación del SG


Seguimiento y control de los indicadores establecidos para los procesos.

Apoyar y dirigir a los empleados, para mejorar la eficacia del SG


Esto es, dar la capacitación necesaria por puestos de trabajo a sus empleados (informes de capacitación firmados por la Alta Dirección y los responsables), implicándolos en el SG. Generar un documento con la descripción de los puestos de trabajo y sus funciones, así como un organigrama de la empresa en el que estén indicados los responsables de cada departamento.

Promocionar la mejora continua


Se deja constancia tanto en las actas de revisión del sistema como en las creadas en las reuniones periódicas.

Apoyo de la Alta Dirección a los Responsables de los departamentos


Esto es, hacerlos miembros del Comité del SG, con lo cual, se dejaría constancia mediante la firma en el acta de las reuniones periódicas y de revisión.

Requisitos específicos de cada norma


Finalmente, se van a resaltar aquellos requisitos que, de manera específica en cada norma, inciden el liderazgo en las normas ISO por parte de la Alta Dirección.

ISO 9001:2015


Comunicar la política del SG, garantizando su comprensión y aplicación en toda la organización: los trabajadores deben firmar que han recibido la política del SG.

Concienciar sobre el enfoque basado en riesgos del SG de calidad: capacitar al personal sobre los procesos de la organización y los riesgos asociados. Por tanto, el liderazgo queda demostrado mediante el registro de la formación recibida.

ISO 45001:2018


Generar, liderar y promover cultura sobre los resultados esperados con el SG: al igual que otros requisitos, se evidencia a través de registros de capacitación.

Protección de los trabajadores frente a represalias: la Alta Dirección debe estar informada de todos los riesgos, incidentes y oportunidades que tengan lugar. No obstante, también garantizará la protección del informador mediante la elaboración de procedimientos específicos para tal fin.

Establecimiento de procesos de consulta y participación: al igual que con el requisito anterior, debe generarse un procedimiento al respecto que demuestre la implementación de este proceso.

Crear Comités de Seguridad y Salud: estos, realizarán el seguimiento y control del SG-SST. Su funcionamiento quedará reflejado en un procedimiento y en las actas de reunión periódicas.

 


Como te darás cuenta, existen diversos mecanismos de estilos de liderazgo, basta con que primero conozcas como está estructurada tu empresa, las competencias de las personas y su grado de compromiso, para poder así definir estilos de liderazgo y claro, documentar que existe esta relación en el sistema de calidad.

En IPCE apoyamos a las empresas en implementar y certificarse en ISO 9001:2015



Y tú ¿ya sabes que liderazgo y compromiso hay en tu empresa?



Equipo IPCE 





[1] Situación A. Estilo D1, ya que la situación es forzosa, sencilla y no involucra compromisos.
[2] Situación B. Estilo D2, ya que se requiere información, al final el líder toma la decisión.
[3] Situación C. Estilo D3, se persigue el mismo objetivo, el equipo tiene experiencia, identifica restricciones y delega autoridad.
[4] Situación D. Estilo D2-D3, existe involucramiento con el equipo.

martes, 23 de mayo de 2017

¿Qué es la tasa de descuento y cómo establecer una para el proyecto de inversión?



Que tal amigos,

En esta ocasión les quiero compartir un tema muy relevante para los proyectos de inversión, que para las personas que estudian y se dedican al área de finanzas, conocerán bien, y para el resto de la población, quizás lo hayan escuchado o no tanto, pero al final eso no importa, aquí hablaremos de que es y su importancia. Estamos hablando de la tasa de descuento.

La tasa de descuento, no es otra cosa más que la tasa de rendimiento o ganancia que un inversionista debe pedir, por poner su dinero en algo, en este caso, un proyecto de inversión, un ejemplo sencillo son las tasas de interés de los bancos, por ejemplo, si pido un préstamo de 1 millón de pesos, los Bancos me lo podrán prestar pero con un interés, supongamos del 30, 40 o 50%, esta es la tasa de descuento para el Banco, es decir, ellos por poner su millón de pesos con un cliente, desean recuperar dicho millón + un rendimiento o ganancia adicional del 30, 40 o 50% según sea la tasa que manejen.

Y esto pasa con cualquier inversionista, prestamista o acreedor, pero cuando nosotros somos dueños de un negocio, o queremos emprender un proyecto ¿Por qué no pedimos una tasa de descuento? Es decir, al final del día, nosotros pondremos dinero en dicho proyecto o negocio, y entonces ¿Por qué no le pido un rendimiento o ganancia? Ojo, esto es muy diferente a las utilidades, porque muchas veces como emprendedores, pensamos que si el negocio genera utilidad, pues esa debe ser nuestra ganancia, y eso es un error. Acaso ¿si le prestaron dinero para su negocio, le debe pagar de sus utilidades? Por supuesto que no, de la operación del negocio se debe pagar el préstamo, y la utilidad ya es libre de todo eso, pasa lo mismo entonces, si yo como socio emprendedor, le puse 50mil, 100mil, o el dinero que sea, le debo pedir mi tasa de interés (tasa de descuento) al proyecto o negocio, y las utilidades ya es otra cosa aparte.

Ahora bien, ¿Cómo calcularla? Si bien dentro del mundo de las finanzas existen diversos métodos o modelos, algunos como CAPM, WACC, TREMA, APT, etc., y de lo cual en IPCE damos cursos al respecto para público en general. Aquí te voy a compartir una forma sencilla de tener como una base de referencia para calcular tu tasa de descuento.

En primer punto, considera variables macroeconómicas de México, o de tu país de origen. Para caso México, ve la tasa CETE del año, ve la TIIE (tasa interbancaria), ve la inflación, estas 3 tasas las puedes ver en la página oficial del Banco de México, y por ultimo suma el riesgo país, que es el índice EMBI.

Así supongamos entonces que en este momento tenemos los siguientes datos:

INFLACIÓN ANUAL 5.25%
TIIE ANUAL 6.25%
TASA CETE ANUAL 6%
RIESGO PAIS 4%

Si lo sumamos todo nos da un total de 21.5%, esta sería la tasa de descuento mínima que tu como inversionista o socio le debes pedir al proyecto o negocio. Dicho en otras palabras, si tú le vas a poner 50mil pesos al proyecto, debes pedir un rendimiento del 21.5% que éste negocio te debe pagar.

Ojo, esta no es la famosa TIR del proyecto, esa es otra tasa de referencia, es solo tu tasa de descuento como socio, a esta después le debes sumar las tasas de tus acreedores o prestamistas, para encontrar así el costo real del financiamiento, dicho de otra forma la TREMA del proyecto.

Con esa tasa podrás descontar tus flujos de efectivo a valor presente, pero si no consideraste tu tasa de descuento, descontaras mal dichos flujos.

Espero ahora, te pongas a reflexionar sobre la importancia de la tasa de descuento, y si aún te quedan dudas, te invito a nuestro curso “Corridas Financieras en Excel”.

Sigue emprendiendo y colaboremos juntos

Escrito por Ing. Humberto Duran
Consultor de Negocios



miércoles, 12 de abril de 2017

Conoce los Manuales IPCE de Excel Profesional





Cómo sabrás en cualquier tipo de trabajo o proyecto el uso adecuado de Excel es básico y fundamental. Alrededor de nuestras diversas capacitaciones, nos hemos percatado con muchas personas que en ocasiones "creen" que ya tienen un manejo básico de Excel y quieren algo más avanzado. Desafortunadamente cuando ya estamos impartiéndoles nuestro curso de Excel Profesional, nos percatamos que muchos, ya sea por cuestiones de trabajo o de estudio, conocen una parte de Excel, pero no dominan realmente la herramienta desde lo básico.

Por ejemplo, en muchas ocasiones, hay personas que piensan que porque usan tablas dinámicas, entonces ya saben lo básico de Excel, o si utilizan algunas funciones, ya quieren aprender macros, y entonces es un desorden en su aprendizaje que lo único que lleva es a un mal manejo de la herramienta y no sacarle provecho al máximo para optimizar su trabajo y tiempo.

Para ello IPCE ha creado 2 manuales que se emplean en nuestro curso de "Excel Profesional", estos manuales son:




Para adquirirlos escríbenos a manuales@ipce.org.mx para indicarte el proceso de compra.

Recuerda que es importante eficientar tu manejo de Excel, y estos manuales complementaran muy bien tu aprendizaje, te invitamos también a capacitarte en nuestro curso "Excel Profesional", solo consulta programación en nuestro calendario en www.ipce.org.mx

Recuerda que en IPCE "Potenciamos tus ideas y tu profesión"

Saludos!!



jueves, 9 de marzo de 2017

Gráficas de control y cómo detectar desvíos



El Control Estadístico de la Calidad es una poderosa herramienta para analizar cómo está funcionando nuestro proceso. Si bien se asocia habitualmente su aplicación a procesos de manufactura, puede ser utilizada en infinidad de aplicaciones. El Control Estadístico de la Calidad o Control Estadístico de los Procesos (SPC, por sus iniciales en inglés) nos permite conocer si el resultado de cualquier proceso que esté bajo análisis cumple con lo especificado o no de una forma clara y se considera como una de las 7 Herramientas Básicas de la Calidad.

Primer paso. Conocer la variabilidad de nuestro proceso.

Por más controlado que se encuentre nuestro proceso, posee indefectiblemente una variabilidad de los resultados que produce. Todas las piezas que salen de una lìnea son diferentes, todos los resultados de una campaña de marketing son diferentes, la facturación mes a mes es diferente. Podemos conocer las causas más importantes de esta variabilidad, estimarlas muy bien pero nunca conoceremos exactamente qué sucederá.

Podemos tener comportamientos aleatorios (causas comunes), que podemos representar a través de una distribución estadística. Logrando este comportamiento (mediante la eliminación de las causas sistemáticas o causas asignables), podemos avanzar en el conocimiento de nuestro proceso. Con esto estaremos seguros que la variabilidad del proceso sigue una distribución conocida.



Segundo paso: Eliminar las causas asignables.

Se deben identificar las causas asignables y se deben eliminar. Por ejemplo, si el proceso produce resultados erráticos porque una máquina está funcionando incorrectamente, se debería reparar. Aquí desaparecería esta fuente de variabilidad que afecta a la distribución habitual.

Tercer paso: Conocer la distribución de las causas comunes

No es factible conocer cuáles son las causas comunes, pero se puede acotar su comportamiento a una distribución estadística. Esto permite contar con un patrón de comportamiento facilitando su análisis. En general, poseen una distribución normal.

La distribución de las causas comunes se caracteriza por 3 parámetros fundamentales:

·                     La media. Es el promedio aritmético de las observaciones.
·                     La dispersión. El desvío estándar nos indica qué dispersión tienen los valores de todas las observaciones con respecto a la media.
·                     La simetría. Indica si el patrón de la distribución es simétrico con respecto a la media o es sesgado.

¿En qué consiste el Control Estadístico de los Procesos?

Consiste básicamente en medir los resultados de los procesos y determinar si los mismos se encuentran bajo control. Es decir, si los valores obtenidos en las mediciones correspondientes se encuentran dentro de los patrones esperados.

Existen dos maneras de medir la calidad de los procesos:

·                     medición por atributos. Aquí se mide una característica del producto (o servicio) y se determina si es aceptable o no. Es un pasa / no pasa.
·                     medición por variables. Se mide de manera continua una variable del proceso. Aquí generalmente aparecen todas las variables que tomen valores continuos (por ejemplo: longitud, peso, temperatura, facturación, rentabilidad, número de accidentes, no conformidades, etc).

Las Gráficas de Control son diagramas ordenados en el tiempo en donde se representan los valores obtenidos durante la observación. Se determina un valor nominal, el que deseamos que la variable tome, el que esperamos.

Luego se determinan dos límites de control. Un acotamiento de control superior (UCL) y un acotamiento de control inferior (LCL). Sus valores están directamente relacionados con la distribución estadística de la variable. Si los valores observados caen por fuera de estos límites, se considera que nuestro proceso está fuera de control. Se deben identificar las causas asignables que correspondan y se deben eliminar.

Algo importante a observar es que, muchas veces, es positivo que nuestro proceso se vaya por fuera de los límites. Por ejemplo, si lo que estamos graficando corresponde a la rentabilidad de una empresa no habrá problemas en tener puntos por encima del UCL.

Pero no sólo con puntos fuera de los acotamientos se puede determinar que un proceso se encuentra fuera de control. Existen algunos comportamientos predefinidos que siguen un patrón que pueden considerarse propios de un proceso fuera de control

Procesos bajo control

Un proceso con comportamiento normal debería verse armónico, con suaves variaciones, sin exceder las cotas y sin tendencias. Por ejemplo, la siguiente gráfica corresponde a un proceso bajo control:


Comportamiento Normal - Proceso bajo control

Procesos fuera de control

Existen diversos casos en los que se deben analizar las causas (y actuar sobre ello), en los que se considera que el proceso está fuera de control:



En la actualidad ya no es necesario que domines esta teoría, ya que existen programa como Minitab, donde solo metes los valores de las muestras y en automático, el programa te indica si hay puntos fuera de control. 





Las gráficas de control son una excelente herramienta orientativa acerca del estado de nuestro proceso. Pero no son infalibles. Podemos cometer errores en los criterios tomados. Existen dos tipos de errores en los que podemos caer:

Errores del Tipo I: Se rechaza un conjunto de datos o lote de buena calidad (que debería haber sido aceptado).

Errores del Tipo II: Se acepta un conjunto de datos o lote de mala calidad (que debería haber sido rechazado).

Si te interesa aprender más en IPCE ofrecemos el curso “Control Estadístico del Proceso” que forma parte de nuestro Seminario en Sistemas de Calidad Integral, consulta fechas y promociones en www.facebook.com/IPCEMX  sección “Eventos”. 

Contamos también con el Manual Digital del Curso




Para adquirirlo ingresa a este link
https://www.ipce.org.mx/Manuales-digitales/

O escríbenos a manuales@ipce.org.mx


Equipo IPCE