miércoles, 23 de enero de 2013

Emprende con el Modelo Canvas.







En la actualidad la falta o carencia de un modelo de negocios bien estructurado implica que un proyecto de inversión de un emprendedor e incluso de una pyme en operación perezca y muera. Existe una nueva herramienta para que emprendedores y empresarios armen un modelo de negocio que les permita a su emprendimiento convertirse en un negocio real y con potencial: La metodología Canvas (Lienzo de Modelo de Negocios)

Esta metodología fue creada por Alexander Osterwalder coautor del libro businees model generation, junto con Yves Pigneur. El objetivo de esta metodología es crear realmente una generación de modelos de negocio para que los proyectos y empresas generen un beneficio reciproco entre la organización y sus consumidores.

El “Canvas” se asemeja al lienzo de un pintor donde se esboza la imagen de modelos de negocios existentes o nuevos. El lienzo se divide en dos mitades, la primera mitad se enfoca al mercado y la segunda mitad a las fortalezas de la organización para satisfacer las necesidades del mercado, ambas mitades están unidas por un bloque principal: la propuesta de valor.

El canvas se compone de nueve bloques que generan el modelo de negocio, estas son: el segmento de mercado, la relación con el cliente, los canales de distribución, la propuesta de valor, los flujos de ingreso, las actividades y recursos clave, las alianzas estratégicas y finalmente la estructura de costos.

En enfoque del canvas es iniciando con un analisis del mercado al que va dirigido el producto o servicio que se pretende ofrecer, posteriormente analizar la propuesta de valor de dicho bien o servicio, una vez que se define el valor agregado, se indican los canales de distribución para hacerle llegar dicho producto o servicio al cliente.

Posteriormente se establece la relación con el cliente, esto es fundamental, ya que consiste en definir las estrategias para que el cliente compre por segunda, tercera, cuarta y “x” número de veces más nuestro producto. Definidos estos 4 bloques, se visualizan cuáles serán los flujos de ingreso.

El sexto bloque inicia con las fortalezas de nuestro proyecto o empresa, empezando con los recursos clave con los que se cuenta, como son los físicos, económicos, humanos y materiales. De aquí se parte a establecer las actividades clave de nuestro negocio y determinar las alianzas estratégicas que pueden impulsar a nuestro proyecto.

Finalmente el último bloque consiste en definir la estructura de costos de nuestro negocio, generalmente se divide en costos fijos y variables, aunque también existen economías de escala y de ámbito.


Es importante primero conocer que son los modelos de negocio, aquí una liga de interés: http://ipcemx.blogspot.mx/2013/01/que-modelode-negocio-emprender-en-la.html para posteriormente definir el canvas. En IPCE se cuenta con un modelo de capacitación y planificación de proyectos de inversión para emprendedores donde se les enseña y realiza en conjunto el canvas de su idea de negocio, solo contáctanos por medio de contacto@ipce.mx para que este 2013 sea el año donde emprendas tu negocio y no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.


Escrito por: Equipo IPCE.
Síguenos en @ipcemx

jueves, 10 de enero de 2013

La Ingeniería Industrial como impulsora de Pymes.






Actualmente existen diversos cambios en las economías de mercado para hacer negocios, existen diversidad de herramientas tecnológicas, altas inversiones, mano de obra calificada, sistemas de información, etcétera; pero al final sigue faltando algo fundamental  para el crecimiento y fortalecimiento de las pymes: la ingeniería industrial.

La ingeniera industrial cubre necesidades básicas para el desarrollo de una pyme, veamos ejemplos:

Ejemplo 1.

Si una pyme quiere acceder a un crédito bancario, deberá cubrir ciertos requisitos que solicita el banco, uno de ellos es, llevar estados financieros correctos. Dentro de la ingeniería industrial, existe la llamada “ingeniería financiera” lo que permite elaborar estados financieros confiables que identifican cuales son las fortalezas y las áreas de oportunidad de un pyme. En IPCE se cuenta con este tipo de ingenieros industriales que puede tener y manejar estados financieros saludables gracias a esta herramienta.

Ejemplo 2.

Una pyme no conoce el costo real de sus productos, esto puede hacer que la empresa ¡venda su mercancía con pérdidas! Un ingeniero industrial realiza “análisis y estudios de proceso” donde determina la materia prima, mano de obra y gastos de operación que determinen adecuadamente el precio de venta de un producto. Para los que se dedican a servicios aquí les dejo este blog sobre una forma de hacerlo: http://ipcemx.blogspot.mx/2012/11/cuanto-cobrarpor-un-servicio-en-la.html pero al final necesitaran de la asesoría de un ingeniero industrial para conocer mejor el costo real.

Ejemplo 3.

Las pymes carecen de “proyectos de inversión” para diversificarse y crecer. Un ingeniero industrial puede hacer la evaluación de proyecto para que la pyme entre a nuevos mercados y se diversifique. Recuerden que no se deben poner los huevos de la gallina en la misma canasta y mucho menos en estos tiempos donde las preferencias del consumidor son tan cambiantes. Aquí de paso aprovecho para que lean las diferencias de un anteproyecto, un proyecto y un plan de negocios: http://ipcemx.blogspot.mx/2012/10/que-es-unplan-de-negocios-y-para-que.html

Ejemplo 4.

Las pymes no cuentan con una organización y sistematización de políticas y procedimientos, así como pretenden crecer si no está claro cómo se hacen las cosas. Esto principalmente afecta a las empresas familiares. Un ingeniero industrial institucionaliza la empresa familiar por medio de “Manuales Organizacionales” donde se crea un sistema de calidad, se documenta y registran todos los procesos de la empresa, se mapean procesos y se actualizan constantemente en la organización. La ventaja que da a una pyme contar con manuales de políticas y procedimientos es que a futuro puedan tener franquicias de su negocio.

Estos son solo 4 ejemplos sencillos de cómo la ingeniería industrial es fundamental para el desarrollo de las pymes. En IPCE se cuenta con desarrolladores de negocios que son ingenieros industriales especialistas en áreas de oportunidad para que las pymes crezcan, teniendo además un compromiso de responsabilidad social.

Puedes visitar más información de estos servicios en nuestro portal: www.ipce.org.mx

A los emprendedores también se les ayuda con sus planes de negocio, basados en una metodología de ingeniería financiera e industrial, con el objetivo de crear y desarrollar modelos de negocio diferentes a los tradicionales y con miras a un nuevo futuro.

Así que no esperes más, capacítate con nosotros y te brindaremos las herramientas necesarias para alcanzar tus metas, no importa si eres emprendedor o empresario, no dejes para mañana lo que puedes emprender hoy.

Escrito por: Equipo IPCE
Síguenos @ipcemx



martes, 8 de enero de 2013

¿Qué son y Para qué sirven las Fuentes Primarias y Secundarias en el Plan de Negocios?






Cuando optamos por realizar un plan de negocios hay un estudio fundamental para conocer el cliente al que se enfocara el producto o servicio, donde se encuentra, los precios de la competencia, los gustos y preferencias de los consumidores entre otras características. Para lograr conocer y detectar necesidades o deseos a satisfacer, el estudio de mercado se compone de dos fuentes de información: primarias y secundarias.

Fuentes Primarias.

Estas fuentes de información provienen principalmente de encuestas, entrevistas, cuestionarios o cualquier otro medio donde directamente te acercas con el mercado meta del producto o servicio que piensas brindar. Normalmente tienes que empezar de una muestra de 100 personas, para recabar información relevante y analizarla de forma estadística. Los resultados que obtengas deben ser comparados con las fuentes secundarias y debe haber una relación similar en los porcentajes estadísticos que obtengas.

Fuentes Secundarias.

Estas fuentes provienen principalmente de organismos o asociaciones que recopilan información del mercado meta, estas pueden ser: Cámaras de Comercio, Delegaciones o Municipios, Instituciones privadas, Casas Encuestadoras, Organismos del Sector Financiero, el INEGI, entre otros. Lo importante aquí es seleccionar los organismos que pertenecen al sector o mercado al cual piensas dirigir tu producto o servicio, ya que en muchas ocasiones uno de los principales errores del emprendedor, es tomar datos de una institución que no tiene mucha relevancia en el sector al que desea emprender.

Una vez obtenidas las estadísticas de las variables que deseas conocer en tus fuentes, las debes comparar y observar que haya una relación similar, esto es, si por ejemplo, quieres emprender una cafetería en el Distrito Federal, tal vez el INEGI te pueda decir que existen alrededor del 51% de estas en la entidad, y comparar el dato con la encuesta que hagas en tu zona específica de mercado, quizás la encuesta te arroje un dato del 45%, es aceptable, pero si te da una variación mayor al 20%, quizás realizaste mal tus encuestas o entrevistas.

Finalmente, es importante identificar que variables deseas conocer de las fuentes primarias y secundarias, estas variables pueden ser: población, nivel socioeconómico, edad, sexo, educación, vivienda, etcétera, estos deberán ser los datos a comparar entre ambas fuentes, ya que al final en tu plan de negocios debes tener claramente definidos las características de tu cliente y del mercado donde interactúa.

Espero puedas poner en práctica estas herramientas y compartas tu experiencia en nuestro blog.

Escrito por: Ing. H Durán.
¡Emprendedor como Tú!
Sígueme en Twitter: @IngHduran


lunes, 7 de enero de 2013

¿Qué Modelo de Negocio Emprender?







En la actualidad el término de modelo de negocio es más utilizado para emprender negocios, sin embargo pocos saben que significa. En términos sencillos, un modelo de negocio se refiere a la actividad económica que realizamos para obtener ingresos, pero que también incluye los gastos que hacemos en actividades como producción, ventas, distribución, administración, etcétera, es decir, que hablar de un modelo de negocio es hablar de que hacemos y como lo vendemos al mercado, incluyendo las actividades que generan valor a nuestro negocio.

Ahora para ejemplificar mejor los diferentes tipos de modelos de negocio, hablemos de algunos de ellos.

Franquicias.

La franquicia es un modelo de negocio, el cual al momento de adquirir incluye todas las actividades sobre lo que hace y como se vende el producto o servicio de la misma; es por ello que son muy rentables y atractivas para muchos emprendedores, ya que prácticamente es seguir la receta de cocina sobre como continuar con el negocio.

Cooperativas.

Las cooperativas son otro modelo de negocio, estas se basan principalmente en principios sociales y comunitarios, te hablan de igual forma sobre lo que hacen y como lo hacen, la diferencia, es que su principal objetivo no es el mercantilismo, sino el bienestar social. Emprender una cooperativa puede ser muy atractivo para reunir a un diverso grupo de personas que tienen un mismo fin. Aquí puedes consultar un blog especial sobre como emprender en cooperativa: http://ipcemx.blogspot.mx/2012/11/emprenderen-cooperativa-el-ano-2012.html?spref=tw

Empresas Financieras.

Hablar de empresas financieras es particularizar sobre los diferentes tipos que hay y sus diferencias, sin embargo, el modelo de negocio principal en todas ellas es el mismo, obtener ingresos por medio de créditos a diversas tasas de interés. Por ello, sin importar si deseas emprender desde un Banco, hasta un sencilla microfinanciera, nunca se debe de perder de vista lo que estas empresas hacen y como lo hacen. Más adelante te explicare en otro blog, las diferentes empresas financieras que existen y en las que incluso puedes emprender.

Empresas de la Sociedad Civil.

En este rubro se incluyen diferentes entidades de la sociedad civil, sin entrar en detalle en materia fiscal o legal, debes saber que el modelo de negocio de este tipo de empresas se basa principalmente en ofrecer apoyo a la comunidad. Aquí puedes observar beneficencias, asociaciones civiles, fundaciones, ONG´s, entre muchas otras. El objetivo principal de todas ellas siempre deberá ser el bienestar de la sociedad.

Comercializadoras.

Las comercializadoras son otro excelente modelo de negocio, su principal objetivo es comprar insumos para re-distribuirlos al mercado, no se dedican a la producción, únicamente distribución y ventas, por lo cual, muchos emprendedores encontraran aquí áreas de oportunidad en diversos nichos de mercado.

Empresas de Servicios Profesionales.

Este sector se compone principalmente de empresas de consultoría, outsorcing, servicios de mantenimiento, entre otro tipo de servicios profesionales. El principal modelo de negocio se basa en ofrecer un servicio especializado al cliente con el fin de ayudarlo a solucionar un problema. Aquí se necesita de un alto nivel de conocimiento en el servicio que se desea brindar. Es recomendable emprender este tipo de empresas para personas con posgrados o doctorados, ya que actualmente existe mucha competencia y la preparación es mucho más demandante que en otras empresas.

Tiendas de Conveniencia.

Aunque parezca sorpréndete, las tiendas de conveniencias hoy en día son un excelente modelo de negocio, veamos el ejemplo de las tiendas Oxxo, su principal valor no es la venta de productos que se pueden encontrar en cualquier tienda de abarrotes, sino los servicios que te brindan, como son: pagos de tarjetas de crédito, pagos de servicios domiciliarios como luz o gas, recargas de tiempo aire, entre otros servicios, derivado de estos el cliente además puede comprar algún producto de la tienda como lo son las papas, cigarros o bebidas. Esta ha sido la principal ventaja competitiva del éxito de este tipo de tiendas frente a los abarroteros, cuyo modelo de negocio solo se basa en vender los productos que tengan surtidos en su establecimiento y con pago en efectivo.

Estos son solo algunos ejemplos de modelos de negocios en los que se puede emprender, pero lo más importante es que tengas en mente, que sin importar el negocio que inicies, tengas en claro que un modelo de negocio se refiere a lo que haces y como lo haces, incluyendo en que lo haces diferente a los de tu competencia. Esto aplica incluso a los oficios y microempresas, como cafeterías, tintorerías, ferreterías, etcétera.

Espero que esta información te sea de utilidad y analices en qué modelo de negocio deseas emprender hacia el futuro.

Escrito por: Ing. Humberto Durán.
¡Emprendedor como Tú!
Sígueme @IngHduran